institucional AAL

Institucional

HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN.

Los pasos anteriores al nacimiento de la Asociación Argentina Luxemburguesa los encontramos en el Archivo Nacional de Luxemburgo, cuando Héctor Fischbach y su hija Verónica conocieron a Tom Diederich, el 5 de noviembre de 2015, mientras gestionaban documentación de sus ancestros luxemburgueses.

Ya de regreso en Argentina y gracias a las comunicaciones, aquel encuentro con Tom se fue transformando en una amistad que dos años más tarde alumbraría un segundo viaje a Luxemburgo.

El 15 de junio de 2017, Héctor y su familia conforman la Asociación Civil Argentina Luxemburguesa ante Escribano Público, en la ciudad de Paraná.

Ya con el documento fundacional se gestionó ante el Concejo Deliberante de dicha ciudad, un poder de representación para tramitar un Hermanamiento entre las ciudades de Paraná y Mamer (Luxemburgo). Por otra parte, Tom, quien había sido designado Comisionado Representante de la Asociación en Luxemburgo, gestionó un encuentro de la familia Fischbach con autoridades del Municipio de Holzem-Mamer.

Días más tarde, Héctor y familia viajaron nuevamente a Luxemburgo y el 5 de julio de 2017 se realizó dicho encuentro.

Desde su nacimiento, la Asociación Argentina Luxemburguesa tuvo una activa participación institucional, en la Unión de Colectividades de Entre Ríos (UCER), interviniendo en las ferias de las Colectividades, en los festejos del día del inmigrante y en los Encuentros de Dirigentes de Colectividades de Entre Ríos.

Al mismo tiempo, se puso foco en la localización de descendientes de luxemburgueses y en el estudio de la historia de la inmigración luxemburguesa en Argentina, lo cual fue posible gracias al compromiso de Tom, en la recopilación, estudio y traducción de información histórica de cartas , periódicos, fotografías y relatos existentes en los archivos luxemburgueses.

Hoy la asociación cuenta con proyectos en desarrollo como la difusión de nuestras ideas a través de las redes sociales y de su programa de radio. A su vez se escribió un libro sobre la historia de la inmigración luxemburguesa en Argentina próximo a la venta.

Durante el año 2020 el crecimiento en el número de asociados ha sido muy importante, contando actualmente con miembros de las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén, Corrientes, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Tucumán, Chubut, Rio Negro y CABA.

integrantes

Comisión Directiva

En el último estatuto puesto en vigencia en noviembre de 2020 se estableció la forma de gobierno de la AAL a través de un Directorio que debe estar compuesto por un número de entre 5 y 11 directores. En el mismo debe haber representación territorial de las distintas regiones del país y además debe respetar la equidad de géneros.

🇦🇷🇱🇺 Directores de la Asociación 🇱🇺🇦🇷
Ellos son:
🔴 Mabel Fischbach (Concordia)
⚪ Oscar Fischbach (Chajarí)
🔵 Erica Mehring (Esperanza)
🔴 Veronica Geese (Esperanza)
⚪ Luis Fernando Kuhn (Necochea)
🔵 Jorgelina Waldibillig (Juan N. Fernández)
🔴 Pablo Arens (Neuquén)
⚪ Héctor Luis Fischbach (Paraná)
🔵 Natalia Fischbach (Paraná)
🔴 Graciela Castro Clesen (Rosario)
⚪ Julio Hartman (Cañada de Gómez)

COMISIONADO EN LUXEMBURGO: TOM DIEDERICH

Estatuto de la Asociación

asociacion argentina luxemburguesa

“… políticamente apartidaria y a perpetuidad, cuyos principios son, el respeto a la diversidad de cultos y de razas, la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente, trabajar por la erradicación de la pobreza y la convivencia pacífica en el mundo, promover la igualdad de oportunidades, afianzar el vínculo de los pueblos argentino y luxemburgués, fomentar los lazos culturales y sociales y propender al fortalecimiento de las mutuas tradiciones. “

Estatuto AAL Dic 2020 (1)

Ley de colectividades de la provincia de Entre Ríos

Presentación de la Ley de Colectividades de Entre Ríos

El miércoles de esta semana en las instalaciones del Centro Cultural “La Vieja Usina” de la capital entrerriana, se presentó la “Ley de Colectividades de Entre Ríos”, cuyo acto fue encabezado por la ministra de Gobierno y Justicia, Dra. Rosario Romero y el presidente de la Unión de Colectividades de Entre Ríos y presidente de la Confederación Argentina de Colectividades, José Gareis, acompañados por la Secretaria de Cultura, Lic. Francisca D’ Agostino y el prosecretario de la Confederación, Sebastián Tommasi.

Al respecto, Gareis tras la jornada comentó a El Observador que “desde la Unión de Colectividades de Entre Ríos, una vez finalizado el exitoso tercer encuentro nacional de dirigentes de colectividades realizado en Paraná en 2019 (que daría nacimiento al proyecto de conformar la Confederación Argentina de Colectividades), comenzamos a proyectar a principios de 2020 el tratamiento de la Ley de Colectividades. Previo a la pandemia visitamos a 13 diputados provinciales y a algunos senadores, interiorizándolos del tema, también llevamos nuestra voz al Congreso Nacional donde nos recibió la diputada Blanca Osuna.

Entre los fundamentos que nos empujaron a trabajar en este proyecto, estaban los encuentros provinciales de dirigentes de colectividades realizados en Paraná entre 2017 y 2018, los que fueron un disparador para pensar en una norma”.

En este sentido, el dirigente mencionó que “la diputada Dra. Carina Ramos, rápidamente comenzó a trabajar en el tema con sus pares. El 30 de octubre del año pasado, fuimos invitados a participar de la Comisión de Cultura y Educación de la Cámara de Diputados, junto al Lic. Sebastián Tommassi, Graciela Cáceres y el Dr. Héctor Fischbach. En esa instancia solicitamos sea incorporado el Art. 3 que corresponde a la inembargabilidad de los bienes de las colectividades. Por lo que el 18 de noviembre, se otorgó la media sanción en la Cámara de Diputados de Entre Ríos y visitamos nuevamente al senador Juan Carlos Kloss a principios de este año para avanzar en el proyecto. El 31 de marzo en la Honorable Cámara de Senadores, quedó sancionada la Ley Nº 10.878, por la que se declara integrantes del Patrimonio Cultural a las colectividades radicadas en la provincia y el 14 de abril de 2021 fue promulgada por el gobernador Gustavo Bordet, por lo que ahora se espera por su reglamentación”.

En su alocución, la Mtra. Romero manifestó el compromiso del gobierno provincial con las colectividades, a su vez insistió en la fortaleza de tener proyectos en común, seguir acompañando como lo vienen haciendo, poniéndose a disposición para continuar en este proceso.

El encuentro también contó con la presencia de manera virtual, de las diputadas nacionales Carolina Gaillard y Blanca Osuna; la diputada Carina Ramos; el senador Juan Carlos Kloss; la viceintendenta de Paraná, Andrea Zoff y el secretario de Gobierno, Santiago Halle, más dirigentes y autoridades provinciales y nacionales.

https://www.desdecrespo.com.ar/presentacion-de-la-ley-de-colectividades-de-entre-rios/

Ley de Colectividades Pcia de Entre Rios Boletin Oficial